Vistas de página en total

martes, 27 de marzo de 2012

Reforma de la Carta Orgánica del BCRA

EN LINEA CON EL INTERES DE LAS MAYORIAS


La modificación de la Carta Orgánica del Banco Central y la eliminación de los resabios de la ley de Convertibilidad reflejan la necesidad de avanzar en la disolución de las bases jurídicas que sustentaron el modelo de valorización financiera que predominó el último cuarto de siglo y se profundizó durante la década del noventa.

El estallido de la crisis financiera internacional en los países del centro y su impacto en la economía real, y el cambio del patrón de crecimiento y acumulación que encaró la Argentina a partir del año 2003, requieren de un rol activo de la autoridad monetaria para apuntalar la expansión de la actividad, el empleo y la distribución del ingreso.

La recuperación del rol histórico de mandato múltiple (artículo 3) del Banco Central, se encuadra en este sentido al sostener que el “banco tiene por finalidad promover en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social”. El reemplazo del objetivo único, de preservar el valor de la moneda, por el triple mandato, refleja un cambio de paradigma en materia de política económica: el primero posee su raíz ideológica en el enfoque monetarista que establece la dominancia del valor de la moneda por sobre el resto de las variables económicas, subordinando la esfera real a la monetaria. La experiencia internacional demuestra que dentro de los objetivos de los bancos centrales de Canadá y EEUU se encuentran el pleno empleo, el incremento de la producción y la promoción del bienestar económico y financiero. Por otra parte, si bien el Banco Central es una autoridad autárquica, no significa que sea independiente, es decir que lleve adelante su política desconociendo las orientaciones de la política económica establecida por el Poder Ejecutivo Nacional.

El objetivo de preservar la estabilidad financiera en una coyuntura caracterizada por la inestabilidad que provocan los movimientos de capital especulativo, producto de la transnacionalización financiera a escala global, requiere dotar al Banco Central de herramientas y facultades para supervisar el sistema financiero. En línea con la regulación financiera post-crisis 2008, se amplía el perímetro de regulación (artículo 4) del Banco Central al incorporar bajo su órbita actividades que tengan directa o indirectamente efectos sobre el sistema financiero, como los sistemas de pago, las cámaras compensadoras y las remesadoras de fondos. También se incorpora a la órbita del Banco, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, al eliminar su carácter de organismo desconcentrado otorgándole mayores facultades al directorio y la presidencia, e integrando las funciones del organismo con la política monetaria.

El desarrollo económico con equidad social, significa poner la política económica del Banco Central al servicio de los intereses de las mayorías ciudadanas y no de las corporaciones económicas. La regulación y orientación del crédito (artículo 4, inciso b) es una función fundamental para avanzar en la profundización de un modelo de crecimiento económico con eje en el empleo y la industria. Para apuntalar dichas variables, la reforma busca orientar el crédito hacia la inversión productiva para incrementar la capacidad instalada de la economía, a fin de fortalecer el aparato productivo con su correlato en el incremento de la oferta de bienes en la economía. El enfoque neoclásico, sostiene que la inflación es únicamente generada por un exceso de demanda, por lo cual plantea la solución de enfriar la economía por medio de un ajuste del gasto público. Esta concepción ya tuvo en nuestro país severas consecuencias sobre los sectores populares y asalariados. El enfoque económico heterodoxo, por el contrario, sostiene que la inflación puede darse también por el intento de los formadores de precios de provocar una redistribución del ingreso favorable a sus intereses, más aún cuando la oferta de bienes y servicios se encuentra concentrada en muy pocos grupos empresarios monopólicos.

El mercado de créditos actual se encuentra orientado hacia los préstamos de corto plazo, destinados al consumo, ya que son los que menor riesgo acarrean. A su vez, del total de préstamos al sector privado, sólo el 11,4% son destinados a PYMES, 49,1% a personas físicas y 29,5% a personas jurídicas no PYME. Por tal motivo, la reforma busca orientar la política crediticia a través de los bancos para, no sólo democratizar el crédito (esto es, ampliando el mismo a aquellos agentes más pequeños de la economía), sino también que esté dirigido a la inversión productiva de mediano y largo plazo. Para tal finalidad, se amplían las facultades del directorio (artículo 14) para “regular las condiciones del crédito en términos de plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza, así como orientar su destino por medio de exigencias de reserva, encajes diferenciales u otros medios apropiados” y para “promover la oferta de crédito a mediano y largo plazo destinada a la inversión productiva”.Nuevamente, nos encontramos que países como Brasil, India, Venezuela, México y Perú, poseen legislación en materia de regulación del crédito.

Introduciéndonos en la eliminación de los resabios jurídicos del modelo de la convertibilidad y su vinculación con el accionar del Banco Central en materia de política cambiaria, surge la necesidad de encauzar la discusión en función del rumbo económico que se ha iniciado después de su derrumbe. A partir de la devaluación propiciada en el 2002, producto de la caída de la convertibilidad, el gobierno nacional tomó la decisión de mantener un tipo de cambio competitivo que permitió recuperar el aparato industrial, recomponer el mercado de trabajo y con políticas complementarias, mejorar la distribución del ingreso. A su vez se llevó adelante una política responsable de acumulación de reservas internacionales que en el año 2003 se encontraban en 11 mil millones de dólares y hoy superan los 47 mil millones. El origen de las reservas se da en base a beneficios comerciales del país, es decir, son reservas genuinas, producto del trabajo de los argentinos, que no se originan en base a endeudamiento externo como en los años noventa.

La ley de convertibilidad de Cavallo establecía la existencia de una relación fija entre la base monetaria y las reservas internacionales. Esto significaba que el Banco Central sólo podía expandir la masa monetaria y el crédito en la medida que crecieran las reservas. En cambio, con la adopción de un tipo de cambio flexible (como se viene haciendo desde el primer gobierno kirchnerista), son otras las consideraciones que deben definir la política de acumulación de reservas, entendiendo que coexiste, como se mencionara anteriormente, con una exitosa política de acumulación de reservas que robustece la economía nacional frente a vaivenes externos. Hoy ningún país del mundo que adopte un tipo de cambio flexible mantiene una relación fija entre reservas y agregado monetario.

Por consiguiente, con el objetivo de obtener mayores niveles de soberanía en la política cambiaria, se asigna al directorio la facultad de establecer el nivel de reservas que garantice el normal funcionamiento del mercado cambiario tomando en consideración la evolución de las cuentas externas (Artículo 14). La redefinición de la cuantía de las reservas de libre disponibilidad, aquellas que surgen de la diferencia entre las reservas totales y las necesarias, permitirá a su vez fortalecer la exitosa política de desendeudamiento. El nivel de reservas necesarias varía en función del contexto nacional e internacional. Esta concepción permitió llevar adelante una política de desendeudamiento que redujo la relación DEUDA/PIB  del 139% en el año 2003 al 41,5% en la actualidad, en donde la deuda en manos privadas representa solo el 13,5% del PIB de los cuales el 8,5% es en moneda extranjera. Hoy, la Argentina se encuentra dentro de los países con menor endeudamiento público en relación al tamaño de la economía. Por debajo de países como Japón, Italia, Estados Unidos, Brasil, Francia, Reino Unido y España. Por tal motivo, la eliminación prácticamente total de la ley de convertibilidad permitirá al país seguir avanzando en la recuperación de soberanía monetaria y cambiaria perdida durante los años donde imperó el neoliberalismo.

En un contexto mundial atravesado por la crisis capitalista de carácter sistémico dominado por las corrientes especulativas de capital y en un escenario nacional totalmente diferente al de los años noventa, donde se erigieron estas reformas neoliberales, resultaba imperioso avanzar en la eliminación de la ingeniería jurídica que sustentó un modelo de valorización financiera que destruyó el empleo y el aparato productivo y provocó una distribución regresiva del ingreso. El proyecto enviado por el ejecutivo y recientemente aprobado por una muy amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso de la Nación, busca recuperar una herramienta de política económica fundamental para el actual momento histórico que se vive en la Argentina. Sobre la base de un nuevo patrón de crecimiento y acumulación, que propicia un proceso de recomposición del aparato productivo industrial, que prioriza lo productivo por sobre lo financiero y que a lo largo de estos diez años ha mejorado el bienestar de las mayorías ciudadanas, no sólo se consolidan políticas económicas como la de desendeudamiento, sino también se crea institucionalidad para avanzar en la profundización de un modelo de desarrollo con equidad social.

20 de marzo de 2012.

Nahuel Silva / Miembro del Secretariado Nacional de Octubres y responsable de Juventud

viernes, 23 de marzo de 2012

Carta de Rodolfo Walsh a su hija Vicky.

Querida Vicky:
La noticia de tu muerte me llegó hoy a las 
tres de la tarde. Estábamos en una reunión cuando empezaron a transmitir el comunicado. Escuché tu nombre, mal pronunciado, y tardé un segundo en asimilarlo. Maquinalmente empecé a santiguarme como cuando era chico. No terminé con ese gesto. El mundo estuvo parado ese segundo. Después le dije a Mariana y Pablo: "Era mi hija". Suspendí la reunión.
Estoy aturdido. Muchas veces lo temía. Pensaba que era excesiva suerte no ser golpeado, cuando tantos otros son golpeados. Sí, tuve miedo por vos, como vos tuviste miedo por mí, aunque no lo decíamos. Ahora el miedo es aflicción. Sé muy bien porqué cosas has vivido, combatido. Estoy orgulloso de esas cosas. Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más.
No podré despedirte, vos sabés por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizá te envidio, querida mía.
Hablé con tu mamá. Está orgullosa en su dolor, segura de haber entendido tu corta vida, dura, maravillosa vida.
Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba en alguna profundidad.
Hoy en el tren un hombre decía: "Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año". Hablaba por él pero también por mí.

miércoles, 7 de marzo de 2012

TALLER DE ECONOMÍA SOCIAL


Profundizar el modelo nos involucra y para que esa profundización sea efectiva la organización del pueblo es un elemento importante, pues avancemos en ella!!! 

martes, 27 de diciembre de 2011

ENCUENTRO MILITANTE

Síntesis Morena 
sobre el encuentro propiciado por la 
Corriente Justicia Social

El pasado 22 de diciembre la Corriente Justicia Social a través de su conductora Marta Arriola, convocó a un encuentro en la ciudad de La Plata a sus militantes y a otras organizaciones para continuar y profundizar el debate sobre la participación en las políticas públicas. 
Expusieron Luis Precerutti sobre Economía Social y sobre todo el desarrollo de los Banquitos de la Buena Fe, Luis Lugones, que habló sobre las políticas de seguridad  desarrolladas desde el nuevo Ministerio de Nación con toda la puesta en marcha de las mesas de participación ciudadana en seguridad y  Damián Loreti que desarrolló la historia de participación de la Ley de Medios Audiovisuales y toda su potencia y potenciales posibilidades de transformación.
Marta cuando toma la palabra agradece la presencia de tantos compañeros que aún en un día extremadamente caluroso se hizo presente ante la convocatoria y reforzó la vocación participativa de su organización, haciendo mucho hincapié sobre lo ya construido, visibilizando en este espacio a cada una de las localidades presentes y destacó para cada una la acción de participación que transformaron sus lugares, e instando a un intercambio y una integración entre conurbano y Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro estuvo muy cargado de la mística peronista que no deja los bombos y redoblantes por el calor. Un encuentro con fuerza impulsora de un nuevo trabajo de profundización entendida desde la participación, la formación, la discusión y el debate para la posterior incidencia en las políticas públicas.

El intendente de la ciudad anfitriona, Pablo Bruera, destacó la importancia de privilegiar el  poder político y la participación comunitaria en los temas de seguridad.

El invitado de lujo fue nuestro Vicegobernador Gabriel Mariotto, quien en su discurso destacó la responsabilidad de los funcionarios y de la militancia alrededor de la efectiva participación en las políticas públicas, y de la necesidad de formación para poder dar cuenta de nuestras inquietudes.
Por otro lado destacó la necesidad de seguir profundizando la presencia del Estado en los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires sobretodo en el área de educación. Una educación que esté vinculada con el aparato productivo de la zona para generar más valor agregado a la producción, generando en todas estas políticas inclusión social junto al desarrollo productivo.
Por otro lado, hablando del contexto mundial, destacó la necesidad de pensar más allá de nuestras fronteras, porque “nadie se desarrolla en un mundo que no se desarrolla”[1], por lo tanto, sabiendo la permeabilidad de las fronteras y dentro del lineamiento estratégico regional, nos invitó a pensar en la necesidad de ser solidarios y hacer aporte de alimentos y de energía “ya no a nuestra Patria, ya no a nuestra América Morena, ya no a la Patria Grande, y  sí al mundo” con un valor agregado: una nueva mirada filosófica, una nueva matriz filosófica.
Nuestro desafío, dijo, es que Nación, Provincia y Municipio, todos tiren del carro para el mismo lado, enfocando el destino del Municipio al horizonte Nacional que marca nuestra presidenta.
Concluyó apelando a una construcción con la conducción de Cristina, cada uno aportando con su propia impronta y honestidad intelectual que nos da el Proyecto Nacional y Popular para que, en este mundo convulsionado, América Latina vuelva a emerger.
Desde la Agrupación Los Morenos, agradecemos a la Corriente Justicia Social, nos hayan hecho partícipes de este encuentro. Nuestras bases filosófico-políticas están enclavadas en los mismos principios de participación social que se propone en este espacio y nuestro lema es: “Nadie es más que nadie” por lo que festejamos, colaboramos y construimos en el sentido que expuso Mariotto:
 “Aceptando la conducción de nuestra presidenta y del Consejo Nacional y no pensando que la Corriente Justicia Social o (la Agrupación los Morenos)[2] o cualquier otra corriente es más que nada, es más que nadie. Nos organizamos en nuestros espacios. Construimos sin ningún tipo de especulación. Nadie puede creerse la frutilla del postre. Aquí no hay frutilla ni postre, hay un laburo bárbaro (…) Así es que aquí ninguno de nosotros puede creerse más de lo que debe ser, como marca una de las 20 verdades de nuestra filosofía”.
Por último, junto a Marta Arriola decimos: “Queremos sumarnos propositivamente a esta construcción colectiva”.

Destacados del discurso de Mariotto

“El  desafío es que la Nación, la provincia y los municipios tiren el carro para el mismo lado en función del horizonte que marca nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en virtud de la inclusión y el desarrollo productivo”.
“Esto no se hace de un día para el otro, sino reflexionando, con políticas claras de producción e inclusión”
“Tenemos la obligación de comprometernos, de aportar reflexión a este tiempo, como lo hace la Presidenta y como lo hizo Néstor Kirchner, quienes nos llenan de compromiso”.

“Más tarde o temprano habrá un pacto social en donde todos crezcamos”, prosiguió el funcionario y dijo que “como dijo Juan Domingo Perón: nadie se desarrolla en una sociedad que no se desarrolla y por eso nosotros vamos a debatir políticas públicas”.

Sostuvo que “hablaremos de políticas de transporte, de educación, de seguridad y de justicia” y explicó que “primero hablemos entre quienes tenemos la misma matriz filosófica, luego saldremos a discutir con el resto de la sociedad”.

Mariotto destacó la necesidad de “armar un decálogo de acción de gobierno en cada una de las áreas, para que sepamos hacia dónde tenemos que ir, para profundizar el modelo” y evaluó que “los mejores cuatro años son los que vienen”.

”No alcanza con la decisión de la Presidenta. Cuando la conducción avanza en decisiones estratégicas, los compañeros con responsabilidades institucionales y los militantes debemos estar para aplicar las políticas”.

“Cuando plantean que porque hay matices o porque hay opiniones diferentes hay ruptura, es porque no entienden lo que significa el peronismo” y añadió que “estamos acostumbrados a vivir en el disenso, porque somos democráticos”.

“Ni el gobernador (Daniel Scioli), que es mi amigo, se preocupa, ni nosotros nos preocupamos porque construimos en la conducción de Cristina, cada uno aportando su propia impronta para el mismo proyecto nacional”.

“Las relaciones con el gobernador están bárbaras, son relaciones de compañeros. Uno lee los diarios y se entera de cosas que no ocurren”, “acá hay debate, hay militancia, hay actividad, hay profundidad y hay opinión; esto es el peronismo”.




[1] Juan Domingo Perón
[2] Agregado nuestro

lunes, 19 de diciembre de 2011

A 10 años, de Plaza en Plaza.

Se cumplen ya 10 años de una plaza más, de las revolucionarias de nuestra historia, fiel a las luchas de los que hicieron historia en ella: la Revolución de Mayo, el 17 de Octubre, las de la Resistencia de nuestras queridas Madres.
Nuestra Plaza de Mayo es testigo de las luchas de nuestro pueblo y de sus festejos.
Me tocó y elegí participar de varias marchas, concentraciones, actos políticos, y no puedo decidir qué es lo que más me entusiasma de ellas. Tal vez la música de los bombos y los redoblantes, tal vez la fuerza de nuestros cantos, tal vez la esperanza de que se haga efectivo el reclamo de turno.
Lo cierto es que cada marcha, cada acto, encierra una cantidad impresionante de expectativas, de sueños colectivos que llevamos con la fuerza de un pueblo que se identifica en el reclamo o en el festejo, en la plaza adquirimos una identidad colectiva de la que nos sentimos orgullosos: “si este no es el pueblo, el pueblo dónde está”.
Me emocionan las plazas, aunque no todas fueron felices.
Creo, la más frustrante en mi historia, fue la marcha del NO. El NO retumbaba en los edificios, era tan claro y contundente como el agua. Se había avanzado un poco frente a la atrocidades de la dictadura pero también ya habíamos pasado por las leyes del perdón, y esto era inadmisible. Sin embargo, un gobierno que gobernó a espaladas de su pueblo y con oídos sordos a sus reclamos, a todos sus reclamos, indultó a los peores genocidas de nuestra historia reciente. La tristeza y la angustia inundaron todo.
Hace 10 años murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años. “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, el canto que nos acompañó en esa jornada. 39 compañeros quedaron en el camino, quedaron regando de sangre lo que al finalizar la jornada del 20 se convirtió en nuestro logro, el logro de esa gran pueblada: renuncia De la Rúa. En el recuerdo de esa fecha se me mezclan los sentimientos de dolor, la adrenalina al correr escapando de los gases lacrimógenos o de las balas, la tenacidad de no abandonar la calle (a las plazas no podíamos ingresar sin peligro inminente y circulábamos de plaza en plaza), y la euforia por haber conseguido lo que esperábamos.
Me acuerdo el miedo, habíamos decidido en nuestro pequeño grupo asistir ese día. Mientras me preparaba en casa, las imágenes mostraban cómo les pegaban a las Madres y dudé un instante. A mi lado estaba Eva, mi hija de 9 años en ese entonces, y me dice: “mamá!!! Mirá esto!!! Qué estás haciendo acá??? Tenés que ir a la Plaza… VAMOS!!!
………………
Solía llevar a mis hijos a las movilizaciones, pero ese día no los llevé y Eva tuvo que quedarse.
Me acuerdo también cómo los legisladores tenían que salir del Congreso por túneles, como escapando del pueblo que los había votado, huevos era lo menos que les esperaba (y lo que no tenían), me acuerdo también que había muy pocos que podían circular libremente por la calle en ese entonces.
Diez años después, en una nueva Plaza, también circulamos de Plaza en Plaza, pero en esta oportunidad se desplegaron las banderas grandes, las chicas, los bombos y redoblantes, las murgas. En esta Plaza todo era alegría,  un escenario, un festival.
Desde El Congreso a la Casa Rosada, la calle es nuestra, es del pueblo. Y nuestros legisladores caminan a la par nuestro y nosotros, cholulos y cholulas, nos sacamos fotos con ellos.
Un compañero santiagueño, emocionado por lo que veía y escuchaba me dice: “esto es el pueblo, y sólo un gobierno peronista puede lograr esta alegría”.
…….
Estas son las plazas a las que estamos asistiendo desde hace un tiempo, vamos a festejar. El bicentenario, leyes que nos reconocen, que nos dignifican.
Por este tiempo también fuimos a despedir a otro gran líder, allí era sólo tristeza e incertidumbre frente a nuestro devenir y apareció el “FUERZA CRISTINA”.
………..
Hoy diez años después del “que se vayan todos”, volvemos a la Plaza felices porque nos afirmamos como pueblo en un proyecto al que nos sumamos porque es el proyecto que nos identifica y dignifica.
Mucho hay por transitar todavía, es cierto que también tenemos que forzar algunos aspectos que faltan. En este sentido, adhiero a varios de los reclamos de la CGT y creo que es muy bueno para la salud de nuestra democracia que aparezca la voz fuerte de la organización de los trabajadores. Esa voz de reclamo no puede ni debe faltar. Esa voz es la de quienes sabiendo que merecemos otra cosa, luchamos por ella sin esperar con la mano abierta las dádivas o la generosidad de algún gobierno.
Lo que me da un poco de urticaria es cómo el demonio de TN ahora es santo y cómo Barrionuevo ahora tiene secretario general de la CGT… unificada?
El futuro es nuestro porque el presente lo es.
Como pueblo es nuestra responsabilidad madurar, participar, pelear así como defender todo aquello que nos libera como personas, y como pueblo.
La “organización vence al tiempo” dijo un gran filósofo y dirigente del siglo XX.
Pues bien, las condiciones están creadas, y quienes nos ha n sometido siempre, están al asecho, así que, sin prisa pero también sin pausa, que nuestra participación genere mucha organización y que nuestras organizaciones puedan coordinarse, para profundizar, para avanzar y para defender todas las conquistas logradas.
Al gran Pueblo Argentino, SALUD!!!
Sandra Simon

jueves, 10 de noviembre de 2011


Están invitados todos los que deseamos una mejor educación en nuestro 
"Rinconcito del País"!!!