Apuntes para el curso:
Objetivos:
- Identificar los proyectos de liberación y dependencia.
- Reconocer Actores Sociales que los encarnan.
- Caracterizar las lógicas y valores que los componen.
- Definir un posicionamiento frente al análisis.
- Elaborar líneas de acción en lo local.
Temario:
- Plantear en perspectiva histórica y sociológica los dos proyectos de país: Uno popular de liberación, el otro Oligárquico de dependencia.
- Reconocimiento del Sujeto Popular y el dominan
- Lógica popular ancestral – Lógica de Dominante (características diferenciales, la negación de lo popular)
- Matriz de análisis cultural para situaciones concretas.
- Irrupción del proyecto popular con el peronismo ( Logros, y límites y desafíos: Liderazgo Personal – Organización popular, Comunidad Organizada – Proyecto clasista, Estado – Poder Popular).
- Análisis actual del conflicto Proyecto Popular – Proyecto dominante .Situación Latinoamericana y Argentina.
- Análisis de coyuntura en Moreno.
- Tema del Estado
- Tema del Poder
Metodología:
Discusión en talleres sobre los ejes planteados, partiendo de un disparador (video, texto, canción etc.) que instale los ejes de debate, arribando a conclusiones con síntesis de unificadoras y elaboración de un material concreto.
Bibliografía Tentativa:
- América Profunda – Rodolfo Kusch
- Manual de Zonceras Argentinas – Arturo Jaureche
- Bases para la reconstrucción del ser nacional – Scalabrini Ortiz.
- El Hombre que está solo y espera – Scalabrini Ortiz.
- Nacionalismo y Liberación - J. Hernandez Arregui.
- Patas Arriba – Eduardo Galeano.
- Rebeldía y Esperanza – Osvaldo Bayer
- La Potencia Plebeya – García Linera
- Ética de la Liberación - José Luis Revellato.
- Pedagogía de la Autonomía – Paulo Freire.
- El comunicador Popular – Mario Kaplun.
- Peronismo y Liberación Nacional (1945-1955) – Norberto Gallasso